las vacunas

Calendario de vacunación: vacunas para bebés y niños

0-4 meses
Artículo
May. 9, 2017
9 min

Tienen que ponerle la primera vacuna a mi bebé y la verdad es que no estoy muy enterada. ¿Cuáles son las vacunación obligatorias? ¿Merece la pena ponerle las que no lo son? ¿Existe algún calendario para bebés? ¿Y si le duele? ¿Hay algún truco para que le duela menos?

Las vacunas de los bebés

A los 2 meses de edad, tu pequeñín debe recibir la primera vacuna obligatoria, la primera de una larga serie de vacunas de bebé y niños obligatorias o recomendadas. Tal vez el calendario de vacunación te parezca un poco cargado, pero debes saber que ha sido elaborado teniendo en cuenta la capacidad de los recién nacidos para producir anticuerpos. Ten presente que las vacunas no sólo son importantes para la salud actual de tu bebé, sino también para su salud futura, y ayudarán a disminuir los contagios en la guardería. En términos de salud pública, la vacunación contribuye a disminuir la frecuencia de enfermedades como el tétanos, el sarampión, la poliomielitis, etc.

 

El calendario de vacunación

En los primeros meses de vida tu bebé se beneficiará de los anticuerpos de su mamá, pero éstos son ineficaces contra algunas enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la tos ferina. Por consiguiente, las vacunas para bebé le inmunizan contra enfermedades a corto y largo plazo, de ahí la necesidad de las vacunas de recuerdo.

A continuación, podrás encontrar el calendario de vacuna del Comité Asesor de Vacunación Española de Pediatría (CAV - AEP):

Vacunas sitemáticas financiadas:

  1. Vacuna antihepatitis B (HB). 3 dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11-12 meses de edad. Los hijos de madres HBsAg positivas recibirán, además, al nacimiento, una dosis de vacuna HB monocomponente, junto con 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB), todo dentro de las primeras 12 horas de vida. Los hijos de madres de serología desconocida deben recibir la dosis neonatal y se determinará inmediatamente la serología materna; si esta fuera positiva, deberán recibir IGHB cuanto antes, dentro de la 1ª semana de vida. La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable en general y recomendable en hijos de madres HBsAg positivas, vacunados al nacimiento y con peso de recién nacido menor de 2000 g, pues la dosis neonatal en estos casos no se ha de contabilizar. A los niños y adolescentes no vacunados se les administrarán, a cualquier edad, 3 dosis de vacuna monocomponente o combinada con hepatitis A, según la pauta 0, 1 y 6 meses.
  2. Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina acelular (DTPa/Tdpa). 5 dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, de vacuna DTPa (hexavalente); refuerzo a los 11-12 meses (3ª dosis) con DTPa (hexavalente); a los 6 años (4ª dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa-VPI) y a los 11-14 años (5ª dosis) con Tdpa.
  3. Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI). 4 dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, y refuerzos a los 11-12 meses y a los 6 años.
  4. Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 3 dosis: primovacunación a los 2 y 4 meses y refuerzo a los 11-12 meses.
  5. Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC). 3 dosis: las 2 primeras a los 2 y 4 meses con un refuerzo a los 11-12 meses de edad. Si no estuviera aún financiada en el calendario infantil, se mantendría la pauta 3+1: 3 dosis en el primer año (2, 4 y 6 meses) y una 4ª dosis a los 12 meses de edad. La vacuna actualmente recomendada en nuestro país es la VNC13.
  6. Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC). 3 dosis de vacuna conjugada monovalente con esquema 1(2)+1+1: 1 dosis a los 4 meses, otra a los 12 meses de edad y una dosis final a los 11-12 años. Según el preparado vacunal utilizado puede ser necesaria en la primovacunacion una dosis (4 meses) o dos dosis (2 y 4 meses de edad). Actualmente solo Madrid utiliza la pauta de 2 dosis en el primer año: 2 y 4 meses. La dosis final de los 12 años debería sustituirse preferentemente por 1 dosis de MenACWY, aplicable entre los 12 y 14 años de edad.
  7. Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP). 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1ª a los 12 meses y la 2ª a los 2-4 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
  8. Vacuna frente a la varicela (Var). 2 dosis: la 1ª a los 15 meses (también es aceptable a los 12 meses de edad) y la 2ª a los 2-4 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo de, al menos, 1 mes.
  9. Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH). Solo para niñas, aunque se debe informar a las familias con hijos varones sobre la posibilidad de administrar esta vacuna, preferiblemente la VPH-4, ya que con VPH-2, aunque ya está autorizada, todavía hay poca experiencia en varones. Administrar 2 dosis a los 11-12 años. Pautas de vacunación según el preparado vacunal: la vacuna tetravalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años y pauta de 3 dosis (0, 2 y 6 meses) si 14 años o más y la bivalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años y pauta de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) si 15 años o más. Es posible su coadministración con las vacunas MenC, las de hepatitis A y B, y con Tdpa. No hay datos de coadministración con vacuna de la varicela.

 

Vacunas sistemáticas no financiadas (recomendadas):

  1. Vacuna frente al meningococo B (MenB) 4 dosis: las 3 primeras en el primer año (2, 4 y 6 meses) con un refuerzo entre los 12-15 meses de edad, aunque se recomienda una separación de 15 días con las otras vacunas inyectables para minimizar su posible reactogenicidad y evitar la coadministración con MenC (actualmente está autorizada la coadministración con Menjugate® y Meningitec®). Se trata de una vacuna no financiada.
  2. Vacuna frente al rotavirus (RV).- 2 o 3 dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2 y 4 meses (Rotarix®) o a los 2, 4 y 6 meses (RotaTeq®). La pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida, es muy importante para minimizar riesgos, y debe completarse antes de las 24 semanas (Rotarix®) y de las 32 (RotaTeq®). El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. Ambas se pueden coadministrar con cualquier vacuna. Se trata de una vacuna no financiada.

Además de las vacunas obligatorias, fuera del calendario infantil, la AEP sigue recomendando administrar la vacuna con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación, priorizando esta pauta sobre la vacunación infantil a los 6 años, hasta que se restablezca el suministro de vacunas con componente tosferina. También la vacunación de los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo), aunque en el momento actual es complicada su realización debido al desabastecimiento de esta vacuna.

 

Vacunación infantil obligatoria o financiada y no financiada.

Las vacunas obligatorias son aquellas que todos los niños españoles reciben de forma universal y que están financiadas por el estado. ¿Y qué ocurre con las no financiadas? ¿Pueden los padres prescindir de ellas entonces? Aunque no son obligatorias, la AEP considera deseable que todo niño las reciba, pues ayudan a prevenir enfermedades importantes. No obstante, a día de hoy, la relación coste-efectividad se sigue valorando y por el momento el estado no las incluye en el sistema de financiación pública.

Aquí puedes encontrar el calendario completo de vacunas de la AEP.

 

Vacunación infantil: Trucos para que todo vaya bien

A ningún padre le entusiasma la idea de tener que administrar vacunas a su bebé, sobre todo la primera vez. Por legítimos que sean tus temores (tus propios malos recuerdos, miedo a que le duela, etc.), debes procurar no transmitírselos, por lo que nuestro primer consejo es este: mantén la calma para que tu hijo no sienta tu inquietud.

Para que todo vaya bien, es importante que prepares al bebé... ¡y te prepares a ti también! Elige bien el momento de la cita: es mejor que sea por la mañana (después de una buena noche de sueño), y no por la tarde (una vez acumulado el estrés de la jornada). El día en cuestión, asegúrate de que el bebé esté en plena forma (ni con fiebre, ni resfriado...). Después, explícale que le van a poner una inyección pero que va a ser muy rápido.

Por otra parte, existen muchos trucos para disminuir el dolor. Por ejemplo, puedes hacerle beber una bebida dulce justo antes de la vacuna cuya eficacia ha sido demostrada por un estudio canadiense publicado por el Canadian Medical Association Journal (CMAJ). Otra solución eficaz consiste en darle unas gotitas homeopáticas la noche anterior o colocarle un parche antidolor dos horas antes de la inyección (consúltalo con el farmacéutico o con el médico). Además de todo esto, se recomiendan sistemáticamente los mimitos y la presencia de su peluche preferido.

 

Después de la vacuna a tu bebé...

Después de la inyección, es normal que tu bebé esté un poco gruñón, se sienta pachucho y tenga algo de fiebre. El médico podrá recetarte paracetamol para disminuir el dolor y la fiebre. Si tienes alguna duda, coméntaselo.

María, mamá de Lola:

"Cada médico tiene sus propios trucos para hacer que el niño se distraiga y piense en otra cosa. El mío pone la vacuna en el último momento, cuando la consulta ha terminado y Lola está en mis brazos, es decir, justo antes de que salgamos de la consulta. Unos segundos después de la inyección ambas estamos en el pasillo, y cuando entramos en el ascensor deja de llorar como por arte de magia".

* Este calendario de vacunación diseñado para la edad pediátrica, indica las edades para la administración de las vacunas consideradas por el CAV-AEP con perfil de sistemáticas, recomendadas y aquellas para situaciones de riesgo. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben aplicarse las recomendaciones de vacunación con pauta acelerada. Consulte el calendario de su comunidad autónoma y póngase en contacto con las autoridades sanitarias locales (sistema de vigilancia de reacciones adversas de las vacunas) para declarar los eventos clínicos relevantes que ocurran después de la administración de una vacuna.

Artículos relacionados

View details LOS OLIGOSACÁRIDOS o HMOs: LOS PROTECTORES DE LA LECHE MATERNA
Artículo
OLIGOSACÁRIDOS DE LA LECHE MATERNA

LOS OLIGOSACÁRIDOS o HMOs: LOS PROTECTORES DE LA LECHE MATERNA

Los científicos han descifrado recientemente el código de uno de los mayores misterios de la leche materna.

2 min de lectura

View details Cómo detectar la intolerancia a la lactosa en bebés
Artículo
Cómo detectar la intolerancia a la lactosa en bebés

Cómo detectar la intolerancia a la lactosa en bebés

Alrededor de un 70% de la población mundial es intolerante a la lactosa. Tras la lactancia materna el ser humano sufre una disminución progresiva de la lactasa.

3 min de lectura

View details Los cólicos en bebés: síntomas y causas
Artículo
CÓLICOS

Los cólicos en bebés: síntomas y causas

¿Sabías que entorno a un 25 % de los bebés sanos pueden llorar sin consuelo desde sus primeras semanas de vida?

3 min de lectura

View details ¿Cómo aliviar los cólicos del bebé?
Artículo
¿Cómo aliviar los cólicos del bebé?

¿Cómo aliviar los cólicos del bebé?

Todo el mundo dice que los cólicos del lactante son un fenómeno benigno y transitorio, pero a mí me agobia un poco ver llorar tanto a mi bebé.

3 min de lectura

View details Relajación para bebés que se despiertan mucho por la noche
Artículo
Bebé que no duerme y se despierta llorando

Relajación para bebés que se despiertan mucho por la noche

¿Sabías que…? Si tu bebé no duerme y se despierta mucho por la noche llorando, no siempre significa que tenga hambre.

2 min de lectura

View details Bebé llorando, ¿tiene hambre? Interpreta su llanto
Artículo
Bebé llorando

Bebé llorando, ¿tiene hambre? Interpreta su llanto

Interpretar el llanto del bebé es importante ya que se trata de una de las señales que tiene para comunicarse contigo, aprende a hacerlo.

4 min de lectura

View details Bebé de alta demanda
Artículo
Bebé de alta demanda

Bebé de alta demanda

Bebé de alta demanda y bebé tranquilo: Diferencias y cómo afrontarlo

6 min de lectura

View details Congestión nasal
Artículo
congestion-nasal

Congestión nasal

La congestión nasal en los bebés es una de las primeras molestias que padecen los peques, es por ello que os contamos algunas formas de aliviarlo y lograr que vuestro bebé se sienta mejor.

1 min de lectura

View details El Zinc y la Vitamina A
Artículo
El Zinc y la Vitamina A

El Zinc y la Vitamina A

SU MISIÓN: Ayudar a reforzar el sistema inmunitario

1 min de lectura

View details Cólicos en bebés: remedios
Artículo
colicos-en-bebes-remedio

Cólicos en bebés: remedios

Uno de los problemillas que suelen sufrir los bebés con cierta frecuencia es el estreñimiento, que suele ser bastante molesto.

2 min de lectura

View details Consejos sobre cómo relajar y dormir a un bebé
Artículo
Técnicas para dormir a un bebé

Consejos sobre cómo relajar y dormir a un bebé

Es muy importante saber cómo dormir y relajar a un bebé, ya que el hecho de que duerma bien por la noche es fundamental para su salud en el futuro.

3 min de lectura

View details Cómo ayudar con los problemas de barriguita del bebé
Artículo
problemas_barriguita_bebe_1440x420.jpg

Cómo ayudar con los problemas de barriguita del bebé

¿Problemas con la barriguita del bebé? Si tan solo pudiera decirte qué es lo que va mal.

2 min de lectura

View details Ejercicio con niños pequeños: Trucos para madres con vidas frenéticas
Artículo
ejercicio_niños_pequeños_1440x420.jpg

Ejercicio con niños pequeños: Trucos para madres con vidas frenéticas

Algunos días, lo último que te apetece hacer es hacer ejercicio. Y menos aún, si has dormido poco la noche anterior. Pero mantenerte activa puede mejorar increíblemente tu salud física y mental.

2 min de lectura

View details La sonrisa en los bebés ¿cuándo empiezan a sonreír los bebés?
Artículo
Bebés y niños sonriendo

La sonrisa en los bebés ¿cuándo empiezan a sonreír los bebés?

Los bebés son verdaderos expertos en la comunicación no verbal, siendo capaces de expresar muchas emociones, a pesar de no decir casi palabras.

3 min de lectura

View details ¡Hora de la siesta!
Artículo
hora-de-la-siesta

¡Hora de la siesta!

La siesta en los bebés es una actividad beneficiosa e indispensable.

2 min de lectura

View details Aliviar el dolor de dientes
Artículo
aliviar-el-dolor-de-dientes

Aliviar el dolor de dientes

Los primeros dientes suelen aparecer entre el tercer y el séptimo mes del bebé. Es un proceso doloroso para nuestros peques, así que os contamos cómo aliviar el dolor de dientes en los bebés.

2 min de lectura

View details Edad ideal entre hermanos
Artículo
edad-ideal-entre-hermanos

Edad ideal entre hermanos

Tras vivir la experiencia de la llegada del primer hijo, muchos padres se plantean cuál es el mejor momento para ampliar de nuevo la familia y darle un hermanito al primogénito.

2 min de lectura

View details No te olvides de tu sistema de apoyo
Artículo
No te olvides de tu sistema de apoyo

No te olvides de tu sistema de apoyo

No te olvides de tu sistema de apoyo. Un plan de acción para tus familiares y amigos.

3 min de lectura

View details Estreñimiento en bebés ¿Cómo detectarlo y aliviarlo?
Artículo
ESTREÑIMIENTO

Estreñimiento en bebés ¿Cómo detectarlo y aliviarlo?

¿A tu peque últimamente le cuesta hacer sus deposiciones? 

3 min de lectura

Únete a

  Únete a

Te apoyamos en la nutrición y el bienestar de tu bebé día a día. Descubre todos los beneficios:

Contenido Personalizado

Contenido Personalizado

Herramientas útiles

Herramientas útiles

Regalo de bienvenida

Regalo de bienvenida

Muestras gratuitas y descuentos

Muestras gratuitas y descuentos