Estimulación en Movimiento: Juegos y Actividades para Bebés de 1 Año a 18 Meses

Estimulación en Movimiento: Juegos y Actividades para Bebés de 1 Año a 18 Meses

Etapa del bebé 12 - 24 meses
Artículo
Oct. 15, 2021
4 min

Entre los 12 y los 18 meses, tu bebé pasa por una etapa fascinante de descubrimientos. Comienza a caminar con mayor seguridad, a explorar su entorno con curiosidad y a interactuar contigo de formas más ricas e imaginativas. Es el momento perfecto para incorporar actividades que estimulen su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, a través del juego.

A continuación, te proponemos una selección de juegos y actividades adaptadas a esta etapa que no solo fomentarán su crecimiento, sino que también fortalecerán vuestro vínculo diario.

Actividades para estimular el desarrollo motor

Durante esta etapa, tu pequeño mejora su coordinación, equilibrio y fuerza. Aquí tienes ideas para potenciar su motricidad:

1. Pillapilla con abrazos

Cómo jugar: Cuando tu bebé ya camine con cierta seguridad, juega a perseguirle por espacios seguros, tanto en casa como al aire libre. Alternad los papeles: a veces tú le persigues, otras veces él a ti. Cada vez que uno "pille" al otro, celebradlo con un abrazo.

Beneficios: Estimula la motricidad gruesa, la conciencia espacial y el vínculo emocional.

2. Diversión sobre ruedas

Cómo jugar: Utiliza juguetes de montar como coches, caballitos o triciclos sin pedales. Supervisa sus desplazamientos en interiores o exteriores.

Beneficios: Fortalece la musculatura de piernas y torso, y promueve la sensación de independencia.

3. Circuito de obstáculos casero

Cómo jugar: Crea un recorrido con cojines, túneles de cartón, sillas o mantas, por donde pueda gatear, trepar o rodear.
Beneficios: Mejora la agilidad, el equilibrio y la resolución de problemas físicos.

Actividades para fomentar el desarrollo cognitivo

A esta edad, los bebés comienzan a entender relaciones de causa y efecto y a resolver pequeños desafíos.

4. Cajas mágicas

Cómo jugar: Proporciona a tu hijo una caja grande de cartón. Puede usarla como escondite, coche imaginario o casita. Decórala juntos si lo deseas.

Beneficios: Estimula la imaginación, la autonomía y la coordinación motriz.

5. Burbujas voladoras

Cómo jugar: Sopla burbujas en el parque o en el jardín e invítale a perseguirlas y reventarlas con las manos.

Beneficios: Favorece la coordinación ojo-mano, la atención y el control corporal.

Juegos para potenciar el desarrollo del lenguaje

Aunque su vocabulario aún sea limitado, tu bebé está aprendiendo a asociar sonidos, gestos y palabras. Estimula esta área con:

6. Canciones y sonidos

Cómo jugar: Cantad canciones infantiles, haced sonidos de animales o imitad ruidos cotidianos.

Beneficios: Estimula la comunicación verbal y no verbal, y mejora la discriminación auditiva.

7. Lecturas compartidas

Cómo jugar: Lee libros con ilustraciones grandes, nombra objetos y haz preguntas sencillas como “¿Dónde está el gato?”

Beneficios: Desarrolla el lenguaje receptivo y la comprensión.

Actividades para fortalecer el vínculo emocional

El contacto emocional con tu bebé es tan importante como su desarrollo físico o cognitivo.

8. Casita de abrazos

Cómo jugar: Cread un rincón con cojines donde podáis relajaros juntos. Aprovecha para acariciarle, contarle cuentos o simplemente estar juntos en silencio.

Beneficios: Refuerza la seguridad emocional y la conexión afectiva.

9. Explorar juntos el entorno

Cómo jugar: Pasea de la mano con tu hijo, permitiéndole explorar el césped, las texturas y los sonidos del entorno. Deja que camine descalzo si el terreno es seguro.

Beneficios: Estimula los sentidos y refuerza el apego seguro.

🎨 Y además… ¡Juegos sensoriales y creativos!

La estimulación sensorial es clave a esta edad. Puedes introducir:

  • Plastilina comestible
  • Pintura con los dedos
  • Cajas de objetos con diferentes texturas

Consejos finales para jugar con tu bebé

  • Respeta su ritmo. No todos los niños se desarrollan al mismo tiempo.
  • Repite las actividades que más le gustan: los bebés aprenden por repetición.
  • Observa sus reacciones. Si una actividad no le interesa, cambia y vuelve a intentarlo más adelante.
  • Lo más importante: ¡disfrutad juntos!

Conclusión:

Incorporar estas actividades en la rutina diaria de tu hijo de 12 a 18 meses no solo contribuirá a su desarrollo integral, sino que también os regalará momentos únicos de conexión, descubrimiento y diversión.

Recuerda: cada juego es una oportunidad para aprender... ¡y para sonreír!